Trastorno del sueño y consumo de drogas legales y marihuana en los universitarios de la región Lambayeque, 2022
DOI:
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2024.174.2514Palabras clave:
Calidad del sueño, Somnolencia, Insomnio, Consumo de alcohol, Tabaquismo, CannabisResumen
Introducción: La situación del consumo de drogas en universitarios muestra una alarmante tendencia, y, profundizando en la prevalencia de trastornos de sueño, se ha planteado como objetivo de la investigación evaluar la asociación estadística entre el trastorno del sueño y el consumo de drogas legales e ilegales en la región. Material y método: estudio descriptivo, observacional, cuantitativo, transversal, que contempla como población a los universitarios de la región Lambayeque. Considera como variables: sexo, edad, universidad de procedencia, año de estudios, escuela profesional, consumo de alcohol, consumo de tabaco, consumo de marihuana y trastorno del sueño. Se tomaron en cuenta los cuestionarios ASSIST v3.1, Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, Escala de somnolencia de Epworth e Índice de severidad de insomnio. Resultados: se tuvo una muestra final de 355 estudiantes. El 55,2% de los participantes pertenecieron al género femenino. Predominaron los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán y de la carrera de Medicina humana, con cifras de 34,1% y 48,2%, respectivamente. El 63,9% de los estudiantes presentaron una mala calidad de sueño, y el insomnio fue el trastorno más frecuente, representando el 61,7% del total de participantes. Con respecto al consumo de drogas, el total de los participantes refiere consumo de alcohol; 41,1%, consumo de tabaco; y 19,4%, consumo de marihuana. Se encontró predominancia del género femenino en todas las variables, excepto consumo de tabaco. Además, solo se encontraron asociaciones significativas entre el consumo de tabaco o marihuana y la mala calidad de sueño. Conclusiones: Se demostró una asociación significativa entre el consumo de tabaco o marihuana y calidad de sueño, somnolencia e insomnio.
Descargas
Métricas
Citas
Riveros A. Los estudiantes universitarios: vulnerabilidad, atención e intervención en su desarrollo. Rev Dig Univ. 2018; 19(01): 1 – 10. doi: 10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n1.a6
López M. Influencia del consumo de drogas en los estudiantes universitarios. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2012 [citado el 30 de diciembre del 2023]; 22(4): 247-256. Disponible en:https://goo.su/WFGE
The United Nations Office on Drugs and Crime. Drugs use and health consequences [Internet]. Viena: United Nations; 2020 [Cited 2023 Dec 30]. Available from: https://acortar.link/Q9dDyw
Cañellas F, De Lecea L. Relaciones entre el sueño y la adicción. Adicciones [Internet]. 2012 [citado el 20 de diciembre del 2023]; 24(4): 287-290. Disponible en: https://goo.su/b7a0vm
Gordon H, Differential effects of addictive drugs on sleep and sleep stages. J Addict Res. 2019; 03(2). doi: 10.33140/JAR.03.02.01
Carrillo P, Barajas K, Sánchez I, Rangel M. Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias? Rev Fac Med Méx [Internet]. 2018 [citado el 30 de diciembre del 2023]; 31(1). Disponible en: https://goo.su/psiK
Garcia S, Navarro B. Higiene del sueño en estudiantes universitarios: conocimientos y hábitos. Revisión de la bibliografía. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2017 [citado el 30 de diciembre del 2023]; 10, (03): 170-178. Disponible en: https://goo.su/jt0G027
Tuyani N, Román R, Olmedo R, Amezcua C. Prevalencia de los Trastornos del Sueño en Universitarios. Actu Med. Julio 2015. Granada. 100; (795): 66-70. doi: 10.15568/am.2015.795.or01
III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Perú, 2016. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito [Internet]. Lima; 2017 [Citado el 20 de diciembre del 2023]. Disponible en: https://acortar.link/cNkz5W
Zavaleta A, Tapia L, Chávez V, Vértiz R. Encuesta Flash: Opinión sobre drogas en estudiantes universitarios de Lima; 2018. Disponible en: https://acortar.link/CwSLbH
La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). Manual para uso en la atención primaria [Internet]. Organización mundial de la salud. Biblioteca sede OPS; 2011[Citado el 20 de diciembre del 2023]. Disponible en: https://acortar.link/Vw1Oiw
Pérez E, Soler Y, Pérez R, González G. Factores de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. Multimed [Internet]. 2016 [citado el 30 de diciembre del 2023]; 20(2): 308-321. Disponible en: https://goo.su/UKjUnp
Piotrowski P, Babicki M, Maślanka P, Kotowicz K, Marciniak D, Rymaszewska J. Assessment of sleep disorders and use of psychoactive drugs among Polish students. Psychiatr Pol. 2020; 54(5): 1007-1024. doi: 10.12740/PP/111751
Sabillón L, Peñalva D, Valle E. Calidad de sueño y somnolencia diurna en estudiantes de medicina y cirugía de una universidad de San Pedro Sula, Honduras. Rev Méd Univ Costa Rica. 2020; 14(1): 51-60. doi: 10.15517/rmucr.v14i1.42002
¿Cómo produce sus efectos el tabaco? [Internet]. National institute on drug abuse. 2022 [citado el 10 de marzo del 2024]. Disponible en: https://acortar.link/XIAjaD
Lubo A. Alteraciones en el sueño por el consumo de cannabis. Salud Uninorte. 2020; 36(3). doi: 10.14482/sun.36.3.615.78
De Mello CM, Del Ponte B, Tovo L, De Souza P, Xavier M, Santos IS. Factores associados a disturbios do sono em estudantes universitários. Cad Saúde Pública. 2020; 36(3). doi: 10.1590/0102-311X00074919
Niño JA, Barragán MF, Ortiz JA, Ochoa ME, González HL. Factores asociados con somnolencia diurna excesiva en estudiantes de Medicina de una institución de educación superior de Bucaramanga. Rev Colomb Psiquiat. 2019; 48(4): 222-231. doi: 10.1016/j.rcp.2017.12.002
López M, Alonso M, Méndez M, Armendáriz N. Descripción del consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de complementos urbanos del estado de Nuevo León, México. Health and Addictions [Internet]. 2016 [citado el 30 de diciembre del 2023]; 16(2): 127-134. Disponible en: https://acortar.link/ZJvdzW
López K, Favela M, Barragán O, López J, Acuña M, Hernández E, Vargas M, Peralta S. Consumo de drogas y dificultades interpersonales en estudiantes universitarios. Rev Cienc Biol Salud [Internet]. 2016 [citado el 30 de diciembre del 2023]; 18(2):14-20. Disponible en: https://acortar.link/3pbxWH
García O, Fabelo J, Iglesias S, Machado L. Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de la facultad de comunicación. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 [citado el 20 de diciembre del 2023]; 42(3): 361-374. Disponible en: https://acortar.link/mrPFZz
Instituto nacional de estadística e informática [página de internet]. Perú: Enfermedades transmisibles y no transmisibles 2022. Vancouver: ICMJE; 2022 [citado el 10 de marzo del 2024]. Disponible en: https://acortar.link/Dwn73J
Morales J, Tuse R, Carcausto W. Consumo de alcohol y drogas ilícitas en adolescentes preuniversitarios. Rev Cuba Medi Gen Integral [Internet]. 2019 [citado el 20 de diciembre del 2023]; 35(3). Disponible en: https://acortar.link/9mKmlQ
Navarro R, Chover E, Colomer N, Vlachou E, Andriuseviciene V, Cauli O. Sleep quality and its association with substance abuse among university students. Clin Neurol Neurosurg. 2020; 188. doi: 10.1016/j.clineuro.2019.105591
Aguado T. Calidad del sueño en profesionales hospitalarios, sanitarios y no sanitarios. Rev Enferm Trabajo [Internet]. 2016 [citado el 30 de diciembre del 2023]; 6(1): 12-18. Disponible en: https://acortar.link/JO2I9r
Barrios I, Miltos V, Piris A, Piris G, Ramírez C, Rodríguez J, et al. Tamizaje de salud mental mediante el test M.I.N.I. en estudiantes del ciclo básico de medicina de la Universidad Nacional de Asunción. An Fac Cienc Med. 2015; 48(1): 59-67. doi: 10.18004/anales/2015.048(01)59-068
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Sofia Mariagracia Morales-Ramirez, Luis Arturo Orozco-Velásquez, Edwin Harold Aguirre-Milachay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.