Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa <p><strong>Título</strong>: Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. <br /><strong>Título ISO:</strong> Rev. Cuerpo Med. HNAAA.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="#">10.35434/rcmhnaaa</a> <strong>ISSN</strong>: 2225-5109 (Impreso); 2227-4731 (En línea)<br />Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-12770.</p> <h3>Misión</h3> <p><strong><span style="color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Serif', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Promover y difundir el desarrollo del conocimiento científico, de sus asociados, residentes, y demás profesionales que presenten el interés en contribuir a la expansión del conocimiento médico a través de la publicación periódica de artículos científicos.</span></strong></p> <h3>Enfoque y Alcance</h3> <p>Publicación oficial del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (Rev. Cuerpo Med. HNAAA), destinada a difundir información cientifica medica principalmente clinica producida a nivel local, nacional e internacional por estudiantes y profesionales que se desarrollan en el ámbito de la salud generados dentro y fuera del Perú; en temas relacionados a aspectos clinicos y/o quirúrgicos realizados en todos los niveles de atención. Además es abierta por que recibe todos los aportes de los estudiantes y profesionales que se desarrollan en el ámbito de la salud generados dentro y fuera del país, los que serán publicados previa evaluación doble ciega por pares externos. La revista se adhiere a las recomendaciones de Committee on Publication Ethics (COPE), el Directory of Open Access Journals (DOAJ), la Open Access Scholarly Publishers Association, Asociación Mundial de Editores Médicos-WAME y Latindex.</p> <p>La <em>revista</em> se publica virtualmente con periodicidad trimestral y la versión impresa se distribuye gratuitamente, además se encuentra indizada en 7 bases de datos: Web of Science (WoS-ESCI), Dialnet (España), Latindex (América Latina, el Caribe, España y Portugal), Imbiomed (México), SISBIB (Perú), LILACS (Latinoamericana), EBSCO (EUA).</p> es-ES revistacuerpomedicohnaaa@gmail.com (Dr. Cristian Díaz Vélez) argi2001@hotmail.com (Ing. Argimiro Yangua Jaramillo) Sat, 09 Mar 2024 23:04:23 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Guía de práctica clínica para la prevención y manejo de la injuria renal aguda en el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/1967 <p><strong>Introducción:</strong> El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la prevención y manejo de la injuria renal aguda en el Seguro Social del Perú (EsSalud). <strong>Objetivo:</strong> Proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para la prevención y manejo de la injuria renal aguda en EsSalud. <strong>Métodos:</strong> Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas y metodólogos. El GEG formuló 6 preguntas clínicas a ser respondidas por la presente GPC. Se realizó búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y –cuando fue considerado pertinente– estudios primarios en PubMed durante el 2022. Se seleccionó la evidencia para responder cada una de las preguntas clínicas planteadas. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología <em>Grading of Recommendations Assessment, </em><em>Development, and Evaluation</em> (GRADE). En reuniones de trabajo periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular las recomendaciones, los puntos de buenas prácticas clínicas y flujogramas correspondientes. Finalmente, la GPC fue aprobada con Resolución N° 099-IETSI-ESSALUD-2022. <strong>Resultados:</strong> La presente GPC abordó 6 preguntas clínicas sobre prevención, diagnóstico y manejo (fluidoterapia). En base a dichas preguntas se formularon 5 recomendaciones (3 fuertes y 2 condicionales), 2 BPC, y 2 flujogramas. <strong>Conclusión:</strong> El presente artículo resume la metodología y las conclusiones basadas en evidencia de la GPC para la prevención y manejo de la injuria renal aguda en EsSalud.</p> Antonio Manuel Fernández Burga, Lesly Chávez-Rimache, Rosa Luz López Martínez, María Susana Picón Pérez, Katiuska Carpio Aguilar, Cesar Eduardo Cruzalegui Gómez, Pedro Antonio Mayma Martínez, Julio César Arica Palomino, Milagros del Pilar Dapello Jiménez, Amilkar David Anticona Camayoc, Luis Enrique Cruz Llanos, Wendy Nieto-Gutiérrez, Naysha Becerra-Chauca, Ana Brañez-Condorena, Jhonatan R Mejía , Jorge Huaringa-Marcelo, Alvaro Taype-Rondan, Stefany Salvador-Salvador, Vladimir Santos-Sánchez Derechos de autor 2024 Antonio Manuel Fernández Burga, Lesly Chávez-Rimache, Rosa Luz López Martínez, María Susana Picón Pérez, Katiuska Carpio Aguilar, Cesar Eduardo Cruzalegui Gómez, Pedro Antonio Mayma Martínez, Julio César Arica Palomino, Milagros del Pilar Dapello Jiménez, Amilkar David Anticona Camayoc, Luis Enrique Cruz Llanos, Wendy Nieto-Gutiérrez, Naysha Becerra-Chauca, Ana Brañez-Condorena, Jhonatan R Mejía , Jorge Huaringa-Marcelo, Alvaro Taype-Rondan, Stefany Salvador-Salvador, Vladimir Santos-Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/1967 Sun, 07 Apr 2024 00:00:00 +0000 Guía de práctica clínica para el manejo de la Hipertensión arterial esencial en el Seguro Social del Perú (EsSalud) https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/1969 <p><strong>Introducción:</strong> El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el manejo de hipertensión arterial esencial en el Seguro Social del Perú (EsSalud). <strong>Objetivo:</strong> Proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para el manejo de la hipertensión arterial esencial en EsSalud. <strong>Métodos:</strong> Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas y metodólogos, el cual formuló preguntas clínicas. Se realizaron búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y –cuando fue considerado pertinente– estudios primarios en PubMed durante el 2022. Se seleccionó la evidencia para responder cada una de las preguntas clínicas formuladas. Se evaluó la certeza de la evidencia usando la metodología <em>Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation</em> (GRADE). En reuniones de trabajo periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular las recomendaciones, los puntos de buenas prácticas clínicas y los flujogramas. Finalmente, la GPC fue aprobada con Resolución N° 109-IETSI-ESSALUD-2022. <strong>Resultados:</strong> La GPC abordó 6 preguntas clínicas de manejo de la hipertensión arterial esencial. En base a dichas preguntas se formularon 14 recomendaciones (7 fuertes y 7 condicionales), 2 puntos de buena práctica clínica, y 1 flujograma. <strong>Conclusión:</strong> Se emitieron recomendaciones basadas en evidencia para el manejo de personas con hipertensión arterial esencial. </p> Jorge Luis Sotomayor-Perales, Carolina J. Delgado-Flores , Jean Pierre Carrión-Arcela, David Alonso Galván-Barrantes , José Mejía-Azañero, Luz Núñez-Osorio, José Montes-Alvis , Sergio Goicochea-Lugo, Alvaro Taype-Rondan , Stefany Salvador-Salvador, Vladimir Santos-Sánchez Derechos de autor 2024 Jorge Luis Sotomayor-Perales, Carolina J. Delgado-Flores , Jean Pierre Carrión-Arcela, David Alonso Galván-Barrantes , José Mejía-Azañero, Luz Núñez-Osorio, José Montes-Alvis , Sergio Goicochea-Lugo, Alvaro Taype-Rondan , Stefany Salvador-Salvador, Vladimir Santos-Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/1969 Sun, 07 Apr 2024 00:00:00 +0000 Linfoma Óseo Espinal con Extensión Intrarraquídea: Reporte de Caso https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2171 <p><strong>Introducción:</strong> El linfoma óseo espinal es una enfermedad rara, siendo el linfoma difuso de células B grandes el subtipo más frecuente. Por lo general es una manifestación tardía de una enfermedad sistémica. Su manejo es multidisciplinario, incluyendo la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. <strong>Caso Clínico:</strong> Mujer de 40 años, con antecedente de infección por el virus de inmunodeficiencia humana, tuberculosis miliar monorresistente a isoniacida, con tiempo de enfermedad de 7 meses con déficit motor y sensitivo progresivo además de alteración esfinteriana. La resonancia contrastada muestra un proceso expansivo vertebral y paravertebral izquierdo que invade canal raquídeo por la forámina T2/T3 izquierda, con compresión medular. Se realiza laminectomía T2 y T3 más resección total de tumor más fijación espinal. La paciente recupera el déficit motor de manera progresiva e inicia quimioterapia con buena respuesta. <strong>Conclusión: </strong>El linfoma óseo espinal es una etiología infrecuente de tumor óseo de columna vertebral, que requiere manejo multidisciplinario.</p> John Vargas-Urbina, Raúl Martinez-Silva, Eduardo Laos-Plasier, Alfonso Basurco-Carpio Derechos de autor 2024 John Vargas-Urbina, Raúl Martinez-Silva, Eduardo Laos-Plasier, Alfonso Basurco-Carpio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2171 Sun, 14 Apr 2024 00:00:00 +0000 Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible (PRES) en trasplante alogénico de médula ósea: Reporte de casos de un hospital referencial del Perú https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2084 <p>El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) es una complicación neurológica infrecuente relacionadas al trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico (incidencia de 1.1-22%). Suele cursar clínicamente con un trastorno de conciencia o encefalopatía, asociada en la mayoría de las ocasiones con cefalea, alteración visual, hipertensión arterial y crisis epilépticas. En la literatura se ha descrito la presencia de PRES en pacientes que han recibido agentes inmunosupresores luego de un trasplante de médula ósea, incluyendo ciclosporina, tacrolimus, sirolimus, así como quimioterápicos incluyendo a la ciclofosfamida, vincristina, metotrexato, L-aspar, entre otros. Se presenta los casos de dos pacientes hematológicos que desarrollaron PRES asociados a tacrolimus y ciclosporina luego de trasplante alogénico de médula ósea.</p> Susy Bazán-Ruiz, Miguel A. Vences, Guido Bendezú-Quispe, Alfredo Wong Derechos de autor 2024 Susy Bazán-Ruiz, Miguel A. Vences, Guido Bendezú-Quispe, Alfredo Wong https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2084 Mon, 08 Apr 2024 00:00:00 +0000 Índice Neutrófilo-Linfocito y desenlaces de supervivencia en cáncer testicular : Revisión sistemática y meta analisis https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2048 <p><strong>Introducción </strong>: El cáncer testicular es la neoplasia maligna sólida más común en pacientes jóvenes entre 15 y 44 años , con tendencia al alza durante la última década. <strong>Objetivo </strong>: Evaluar los valores del índice Neutrófilo-Linfocito (INL) en la supervivencia de pacientes diagnosticados con cáncer testicular. <strong>Materiales y Métodos : </strong>Metanálisis de modelo de efectos aleatorios evaluando la supervivencia general y la supervivencia libre de progresión , cumpliendo 6 estudios con los criterios de inclusión. <strong>Resultados : </strong>Se incluyeron 6 estudios , de los cuales se obtuvo una población total de 1315 . Se evaluó los niveles altos del INL , los cuales se asociaron a una menor supervivencia general (HR: 1.75;IC del 95%: 1,04 - 2,92, I2 : 65%). <strong>Conclusión : </strong> Se encontró asociación entre niveles elevados de INL y menor supervivencia general , a pesar de esto se determinó que este resultado presenta sesgo de publicación, presentando falta de asociación en este resultado.</p> Alvaro Campos-Aspajo, Daniela Caman-Peña, Juan R. Ulloque-Badaracco, Enrique A. Hernandez-Bustamante, Esteban A. Alarcón-Braga, Melany D. Mosquera-Rojas, Percy Herrera-Añazco, Vicente A. Benites-Zapata Derechos de autor 2024 Alvaro Campos-Aspajo, Daniela Caman-Peña, Juan R. Ulloque-Badaracco, Enrique A. Hernandez-Bustamante, Esteban A. Alarcón-Braga, Melany D. Mosquera-Rojas, Percy Herrera-Añazco, Vicente A. Benites-Zapata https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2048 Sat, 13 Apr 2024 00:00:00 +0000 Alta seroprevalencia tras la segunda oleada de infección respiratoria por SARS-COV2 en un pequeño asentamiento de la costa norte de Perú. https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2287 <p><strong>Objetivo:</strong> a) evaluar la seroprevalencia de SARS-CoV-2 al final de la segunda ola; b) determinar su distribución por grupos de edad y los determinantes de salud asociados a la seropositividad. <strong>Materiales y Método</strong>: Un estudio realizado en un asentamiento humano de Tumbes entre diciembre de 2021 y enero de 2022 muestreó individuos mayores de 2 años en uno de cada cuatro hogares. Se tomó muestras de sangre por punción-digital y se realizó encuestas sintomáticas. Resultados: La seroprevalencia ajustada tras la segunda ola se duplicó (50.15%, IC 95% [45,92-54,40]), comparado con la primera ola (24.82%, IC 95% [22,49-27,25]). Las mujeres mantuvieron una mayor seroprevalencia (53.89; IC 95% [48,48-59,23] vs. 45.49; IC 95% [38,98-52,12], p = 0,042) comparado con los hombres. Los menores de 18 años presentaron mayor seropositividad IgG: el grupo de 12-17 años durante la segunda ola (85,14%) y el grupo de 2-11 años (25,25%) durante la primera ola. Congestión nasal y tos estuvieron asociados a la seropositividad, a diferencia de la primera oleada.<strong> Conclusiones:</strong> La seroprevalencia de COVID-19 se duplicó en comparado con la primera ola en Tumbes. Las limitaciones de infraestructura, los recursos humanos restringidos y las limitaciones de abastecimiento en los establecimientos de salud hicieron colapsar el sistema de salud peruano. La red de vigilancia epidemiológica debería incorporar herramientas de mhealth para obtener información en tiempo real sobre las enfermedades. de declaración obligatoria. Trabajar junto a la comunidad nos permitirá mejorar las intervenciones para prevenir o controlar nuevas pandemias.</p> Angie K. Toledo, Franco León-Jimenez, Sofia Cavalcanti, Percy Vilchez-Barreto, Narcisa Reto, Jessica Vega, Lucia M Bolivar, Eva M. Rhor, Jhon Ypanaque, Henry Silva-Marchan, Luz M. Moyano, Neuroepidemiology and Science of Life Working Group (NESL) Derechos de autor 2024 Angie K. Toledo, Franco León-Jimenez, Sofia Cavalcanti, Percy Vilchez-Barreto, Narcisa Reto, Jessica Vega, Lucia M Bolivar, Matilde Rhor, Jhon Ypanaque, Henry Silva, Luz M. Moyano, Neuroepidemiology and Science of Life Working Group (NESL) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2287 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 +0000 Asociación entre el antecedente de comorbilidades y el uso de medicina alternativa y complementaria para prevenir la COVID-19 https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2046 <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la asociación entre el antecedente de comorbilidades y el uso de medicina alternativa y complementaria (MAC) para prevenir la COVID-19 en Lambayeque, Perú. <strong>Material y Métodos:</strong> Estudio transversal analítico que usó información de la base de datos de la Red Prestacional Lambayeque del Seguro Social de Salud. La variable desenlace fue el auto reporte de haber consumido y/o usado algún tipo de MAC durante la pandemia para prevenir la COVID-19. La variable independiente principal fue el auto reporte del antecedente de tener alguna comorbilidad. Se incluyeron variables confusoras sociodemográficas y clínicas. Para evaluar la asociación de interés se calcularon razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa) a través de modelos de regresión de Poisson con varianzas robustas. <strong>Resultados:</strong> Se encuestó a un total de 243 participantes con antecedente de COVID-19. La mayoría fue de sexo masculino (54.7%) y la mediana de edad fue 29 [25-59] años. El 29,2% usó MAC para prevenir la COVID-19. En el modelo ajustado, el antecedente de comorbilidad incrementó la probabilidad de uso de MAC (RP: 1,55; IC 95%: 1,05 – 2,28; p: 0,028). <strong>Conclusiones:</strong> El antecedente de comorbilidad se asoció a una mayor probabilidad de consumo de MAC durante la pandemia por COVID-19 en adultos para prevenir la infección por el SARS-CoV-2.</p> Percy Herrera-Añazco, Carlos J. Toro-Huamanchumo, Wander Nuñez-Tarazona, Olenka Farfán-Zapata Derechos de autor 2024 Percy Herrera-Añazco, Carlos J. Toro-Huamanchumo, Wander Nuñez-Tarazona, Olenka Farfán-Zapata https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2046 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 +0000 Características clínicas y situación epidemiológica del dengue en Perú: Una Revisión Sistemática. https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2409 <p><strong>Introducción:</strong> El dengue es actualmente una preocupación a nivel de nuestro país. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir detalladamente las características clínicas y la situación epidemiológica del dengue en Perú. <strong>Material y métodos:</strong> Se identificaron y resumieron cualitativamente los estudios que reportaron pacientes con dengue en las diferentes regiones de nuestro país. El protocolo de esta investigación se registró en la base de datos del Registro Internacional Prospectivo de Revisiones Sistemáticas (PROSPERO) bajo el número CRD42024513895. Se realizó una búsqueda avanzada hasta el 18 de febrero de 2024 en seis bases de datos las cuales incluyeron PubMed, Scopus, Embase, Web of Science, Biblioteca virtual de salud, y Scielo. Se incluyeron estudios observacionales y reportes de casos. Los resultados de los artículos incluidos se presentaron en tablas y gráficos. <strong>Resultados:</strong> Los resultados de la búsqueda permitieron identificar 545 artículos, de los cuales, tras un riguroso proceso de selección basado en criterios establecidos, se incluyeron 17 publicados entre 1993 y 2023. Estos estudios abarcaron 10 regiones del Perú y comprendieron un total de 2310 pacientes con diagnóstico de dengue. Del total, el 43,68% (n=1009) fueron mujeres y el 37,14% (n=858) fueron varones. Entre las manifestaciones más frecuentemente reportadas por los pacientes se destacan malestar general, fiebre, cefalea, artralgias, mialgias, dolor retroocular, dolor lumbar y rash/exantema. En términos de desenlace, la gran mayoría de los pacientes lograron recuperarse, mientras que un lamentable 1,73% (n=40) fallecieron. <strong>Conclusiones:</strong> Los resultados presentados ofrecen una visión integral de la epidemiología del dengue y sus características clínicas en nuestro país. Estos hallazgos subrayan la imperiosa necesidad de implementar estrategias de prevención y control efectivas ante esta enfermedad.</p> Gina Carmela Ledesma Negreiros, Sandro Rodriguez Vásquez , Juan Víctor Valencia Hipólito Derechos de autor 2024 Gina Carmela Ledesma Negreiros, Sandro Rodriguez Vásquez , Juan Víctor Valencia Hipólito https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2409 Sat, 13 Apr 2024 00:00:00 +0000