Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa
<p><strong>Título</strong>: Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. <br /><strong>Título ISO:</strong> Rev. Cuerpo Med. HNAAA.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="#">10.35434/rcmhnaaa</a> <strong>ISSN</strong>: 2225-5109 (Impreso); 2227-4731 (En línea)<br />Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-12770.</p> <h3>Misión</h3> <p><strong><span style="color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Serif', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Promover y difundir el desarrollo del conocimiento científico, de sus asociados, residentes, y demás profesionales que presenten el interés en contribuir a la expansión del conocimiento médico a través de la publicación periódica de artículos científicos.</span></strong></p> <h3>Enfoque y Alcance</h3> <p>Publicación oficial del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (Rev. Cuerpo Med. HNAAA), destinada a difundir información científica médica principalmente clínica producida a nivel local, nacional e internacional por estudiantes y profesionales que se desarrollan en el ámbito de la salud generados dentro y fuera del Perú; en temas relacionados a aspectos clínicos y/o quirúrgicos realizados en todos los niveles de atención. Además es abierta por que recibe todos los aportes de los estudiantes y profesionales que se desarrollan en el ámbito de la salud generados dentro y fuera del país, los que serán publicados previa evaluación doble ciega por pares externos. La revista se adhiere a las recomendaciones de Committee on Publication Ethics (COPE), el Directory of Open Access Journals (DOAJ), la Open Access Scholarly Publishers Association, Asociación Mundial de Editores Médicos-WAME y Latindex.</p> <p>La <em>revista</em> se publica virtualmente con periodicidad trimestral, además se encuentra indizada en 9 bases de datos: SCOPUS, Web of Science (WoS-ESCI), SCIELO-Perú, Dialnet (España), Latindex (América Latina, el Caribe, España y Portugal), Imbiomed (México), SISBIB (Perú), LILACS (Latinoamericana), EBSCO (EUA).</p>Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjoes-ESRevista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo2225-5109Revista del Cuerpo Médico HNAAA mejora su impacto global tras alcanzar el tercer cuartil en SCOPUS y Web of Science
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2686
<p>La Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (RCMHNAAA) se encuentra indizada en dos prestigiosas bases de datos, como son Web of Science y Scopus, las cuales evalúan la calidad e impacto de las publicaciones científicas a través de un sistema de cuartiles. Este 2024, la RCMHNAAA ha obtenido un logro más en su trayectoria al posicionarse en el tercer cuartil (Q3), tanto en el Journal Citation Indicator de Web of Science como en el CiteScore de Scopus.</p> <p>La inclusión de la revista en el cuartil Q3 es de gran importancia, ya que facilita la difusión de investigaciones nacionales, promueve la visibilidad de la producción científica local y contribuye al avance de la ciencia en el ámbito regional. El reto es aprovechar esta visibilidad para seguir mejorando los estándares de calidad, fomentar la colaboración y potenciar la influencia de la producción científica en políticas públicas y prácticas de salud.</p>Cristian Díaz-VélezChristeam A. Benites-IbarraChristian Renzo Aquino-CanchariDarwin A. León-FigueroaDiana F. Sánchez-Velazco
Derechos de autor 2024 Cristian Díaz-Vélez, Christeam A. Benites-Ibarra, Christian Renzo Aquino-Canchari, Darwin A. León-Figueroa, Diana F. Sánchez-Velazco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-202024-11-2017310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2686Tendencia y factores asociados a violencia de pareja contra mujeres en Perú: Resultados de tres Encuestas Demográficas y de Salud Familiar
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2182
<p><strong>Objetivo: </strong>Determinar la tendencia de las prevalencias de los diferentes tipos de violencia de pareja contra la mujer peruana, y los factores asociados a tales desenlaces.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Investigación basada en tres Encuestas Demográficas y de Salud Familiar realizadas en Perú. La población de estudio fueron mujeres de 15 a 49 años, seleccionadas y entrevistadas para el módulo de violencia doméstica y con estado civil casada o viviendo juntos.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Hubo una tendencia decreciente de los diferentes tipos de violencia de pareja contra la mujer (p valor < 0,001); así como, de las situaciones de control, situación humillante y situaciones de amenaza (p valor < 0,001). El consumo de alcohol del esposo o conviviente, el antecedente que el padre de la mujer golpeó alguna vez a su madre, un mayor número de niños con vida, las situaciones de control, situación humillante y situaciones de amenaza mostraron un efecto independiente para violencia de pareja (aRP > 1, p valor < 0,05). No se encontró asociación con índice de riqueza, grado de estudios de la mujer y de su pareja (p valor ≥ 0,05).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Hay una tendencia decreciente de la prevalencia de los distintos tipos de violencia de pareja contra la mujer. El consumo de alcohol del esposo o conviviente, el antecedente que el padre de la mujer golpeó alguna vez a su madre, un mayor número de niños con vida, las situaciones de control, situación humillante y situaciones de amenaza mostraron un efecto independiente para violencia de pareja.</p>Joel Christian Roque HenriquezJosé Luis Luyo PachasFernando Carlos Soncco Llulluy
Derechos de autor 2024 Joel Christian Roque Henriquez, José Luis Luyo Pachas, Fernando Carlos Soncco Llulluy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-102024-11-1017310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2182Ecuación para agua corporal total basada en fórmula de Watson según perímetro abdominal y edad
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2458
<p><strong>Objetivo:</strong> Desarrollar una ecuación antropométrica del agua corporal total simplificada en función del perímetro abdominal y edad basándose en la fórmula de Watson.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong> Estudio analítico y transversal, basado en datos de la encuesta nacional demográfica de salud de 2022 (población=32 066). Las variables fueron: agua corporal total, edad, sexo, perímetro abdominal. Se utilizó redes neuronales (perceptrón multicapa), regresión lineal múltiple, y correlación de Spearman para comparar los resultados con la población de la encuesta del año 2021 (población=31 966).</p> <p><strong>Resultados:</strong> El perceptrón multicapa tuvo un error relativo de 0,17 y 0,12 en mujeres y hombres, respectivamente. La ecuación de regresión en mujeres fue: 8,083 + (0,308*perímetro abdominal) + (-0,084*edad). En hombres: 12,132 + (0,338*perímetro abdominal) + (-0,166*edad). Se comparó la correlación de ambas ecuaciones con un grupo control (ENDES-2021), hallándose correlaciones muy fuertes en hombres (Rho=0,821) y mujeres (Rho=0,816), similares a las del estudio principal (ENDES-2022) que tuvo correlaciones de 0,897 y 0,845 en hombres y mujeres, respectivamente.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La ecuación para determinar el agua corporal total basada en perímetro abdominal y edad es altamente cercana a la fórmula original de Watson. Al no requerir báscula, tallímetro, y ser una ecuación más simplificada, podría ser aplicable a grandes grupos poblacionales como instrumento de tamizaje.</p>Alberto Guevara-Tirado
Derechos de autor 2024 Alberto Guevara-Tirado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-192024-11-1917310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2458Predictores de mortalidad en pacientes que reciben nutrición parenteral exclusiva: un estudio de cohorte retrospectiva
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2527
<p><strong>Objetivo</strong>: Identificar los predictores de mortalidad en pacientes que reciben nutrición parenteral exclusiva por incapacidad de la vía enteral. <strong>Materiales y Métodos</strong>: Realizamos un estudio de cohorte retrospectivo de adultos quienes recibieron nutrición parenteral exclusiva (NPE), por incapacidad de la vía enteral, durante el 2019-2023 en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna, Perú. Se analizaron los predictores de mortalidad mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox. <strong>Resultados</strong>: Se evaluaron 104 pacientes, el 52,9% eran hombres, las comorbilidades más comunes fueron Hipertensión (31,7%), Cáncer (30,8%), Diabetes (21,2%). La mediana de tiempo duración de la estancia Hospitalaria fue 21.5 (RIC 13.5-33.5) días. El análisis multivariado mostro que la Edad ≥ 60 años, los leucocitos ≥ 12000 cel./mm3 y el recuento plaquetas < 150x10<sup>3</sup>cel/mm<sup>3 </sup>al inicio de la NPE se mostraron como factores predictores para mortalidad con HRa 8,45 (IC95%:1,99 -35,86); HRa 3,89 (IC95%: 1,45-10,39) y HRa 3,06 (IC95%: 1,46-10,39), respectivamente. <strong>Conclusiones</strong>: La Edad ≥ 60 años, los leucocitos ≥ 12000 cel./mm3 y el recuento plaquetas < 150x10<sup>3</sup>cel/mm<sup>3</sup>, son predictores para mortalidad en pacientes que nutrición parenteral exclusiva.</p>Rodrigo Jesús Flores PalaciosYéssica Paola Reynoso Rejas Norah Mamani ChoqueSandra Elena Pajares CentenoEyner Jaime Córdova Tejada
Derechos de autor 2024 Rodrigo Jesús Flores Palacios, Yéssica Paola Reynoso Rejas , Norah Mamani Choque, Sandra Elena Pajares Centeno, Eyner Jaime Córdova Tejada
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-232024-12-2317310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2527Estilos de apego asociados al trastorno de pánico en usuarios atendidos en un centro de salud mental comunitario
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2504
<p><strong>Introducción:</strong> El trastorno de pánico es una condición caracterizada por ataques recurrentes y súbitos de miedo intenso, que alcanza su máxima expresión en cuestión de minutos. A medida que llega la edad adulta, su desarrollo se ve influenciado por los estilos de apego desarrollados en la infancia, sobre todo los estilos inseguros. <strong>Objetivo:</strong> Identificar la asociación entre los estilos de apego y el desarrollo del trastorno de pánico en pacientes en un centro de salud mental comunitario. <strong>Método:</strong> Se realizó un estudio transversal analítico, en donde se evaluó a 121 pacientes atendidos entre diciembre de 2021 y junio de 2022, en quienes se determinó su estilo de apego mediante la versión adaptada al castellano del cuestionario de Bartholomew y Horowitz. El diagnóstico de trastorno de pánico se realizó mediante la evaluación clínica de un médico psiquiatra. <strong>Resultados:</strong> Los estilos de apego están asociados al trastorno de pánico (p=0.005), principalmente el estilo temeroso (RP crudo: 1.767; IC95% 1.210 a 2.580), lo que se confirmó en el modelo ajustado (RP ajustado:1.681; IC95% 1.184 a 2.388). También se asoció la prevalecía de los adultos, y el antecedente familiar de trastorno de pánico en el modelo crudo, aunque dejo de ser estadísticamente significativo en el modelo ajustado. Además, se halló prevalencia en el sexo masculino, el adulto joven, en el empleado y subempleado, pero no fueron estadísticamente significativos en el modelo crudo y tampoco en el modelo ajustado. <strong>Conclusiones:</strong> El estilo de apego temeroso está asociado al desarrollo del trastorno de pánico.</p>Doris AscoyVíctor MoyaNelson Huayta
Derechos de autor 2024 Doris Ascoy, Víctor Moya, Nelson Huayta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-052024-11-0517310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2504Adherencia médica a las recomendaciones de las guías para COVID-19 leve en Perú: Un estudio transversal
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2523
<p><strong>Objetivo</strong>: Examinar los factores asociados con la adherencia de los médicos peruanos a las guías de manejo de casos leves de COVID-19. <strong>Materiales y métodos</strong>: Se realizó un estudio analítico transversal, encuestando a médicos peruanos certificados de diferentes regiones del Perú. Se utilizó un caso clínico simulado para evaluar sus conocimientos sobre el manejo farmacológico de COVID-19 leve y los posibles efectos adversos de los medicamentos prescritos. El cumplimiento de las directrices se definió como la prescripción únicamente de acetaminofén y/o antiinflamatorios no esteroideos (AINES) para el caso propuesto de COVID-19 leve, de acuerdo con las recomendaciones internacionales. Los factores asociados con la adherencia se analizaron mediante razones de prevalencia, calculadas mediante regresión de Poisson con varianza robusta. <strong>Resultados</strong>: Participaron un total de 339 médicos, de los cuales el 85,0% cumplió las recomendaciones de las directrices. Los fármacos prescritos con mayor frecuencia fueron el acetaminofén (96,2%), los antiinflamatorios no esteroideos (11,5%) y la ivermectina (6,8%). Los médicos egresados de universidades privadas presentaron mayor adherencia a las guías (RP: 1,14; IC 95%: 1,05-1,23), mientras que los afiliados al Ministerio de Salud (MINSA) demostraron menor adherencia (RP: 0,87; IC 95%: 0,79-0,84). <strong>Conclusión</strong>: La mayoría de los médicos cumplieron con las pautas para el manejo de la COVID-19 leve. Una mayor adherencia se asoció con graduarse de universidades privadas y trabajar fuera de instituciones afiliadas al MINSA.</p>Kiamfun WongKathya TaipeWendy A. Tapia-BullónGustavo Tapia SequeirosAnderson N. Soriano-Moreno
Derechos de autor 2024 Kiamfun Wong, Kathya Taipe, Wendy A. Tapia-Bullón, Gustavo Tapia Sequeiros, Anderson N. Soriano-Moreno
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-192024-11-1917310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2523Impacto de la Pandemia por COVID-19 sobre la Apendicitis Aguda en Niños
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2472
<p><strong>Introducción:</strong> La pandemia por COVID-19 implicó la modificación de todo el sistema sanitario incluida la práctica quirúrgica pediátrica, observándose retrasos en el diagnóstico e incremento de la morbilidad. El objetivo del estudio fue analizar su influencia sobre la incidencia de apendicitis perforada y sus complicaciones en niños durante los primeros 9 meses de pandemia en comparación con el mismo periodo del año previo.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio observacional, transversal analítico; incluyó pacientes menores de 15 años con apendicitis aguda y que precisaron cirugía de urgencia durante los periodos de abril a diciembre del 2019 (grupo prepandemia) y abril a diciembre del 2020 (grupo pandemia). Se analizó la incidencia de apendicitis perforada en cada grupo, así como complicaciones posquirúrgicas, estancia hospitalaria, reingresos, síntomas asociados y variables demográficas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 108 pacientes en cada cohorte, no hubo diferencias significativas en edad (p = 0.799), sexo (p = 0.165) ni síntomas asociados como dolor abdominal (p = 0.783), fiebre (p = 0.890), nauseas/vómitos (p = 0.784) y diarrea (p = 0.685). La proporción de apendicitis perforada fue 39.8 % en el grupo pandemia y 34.3 % en prepandemia (p = 0.398). No se encontraron diferencias en complicaciones postquirúrgicas (p = 0.394), estancia hospitalaria (p = 0.189) ni reingresos (p = 0.249).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La incidencia de apendicitis perforada y las complicaciones de la apendicectomía en niños no se vio modificada por la pandemia por COVID-19.</p>Edward Ocampo AnduagaJudith Vilma Apaza YupanquiAlfonso Salvador Díaz GálvezGermán Weldy Aquino Díaz
Derechos de autor 2024 Edward Ocampo Anduaga, Judith Vilma Apaza Yupanqui
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-182024-11-1817310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2472Imagen clínica: Eritema en Heliotropo, Pápulas de Gottron y Manos de Mecánico en una Mujer Peruana de 29 años con Dermatomiositis
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2452
David Guevara-LazoValeria Palacios-TealdoNatalia Nombera-AznaranArmando Calvo-Quiroz
Derechos de autor 2024 David Guevara-Lazo, Valeria Palacios-Tealdo, Natalia Nombera-Aznaran, Armando Calvo-Quiroz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-152024-11-1517310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2452Guía de Práctica Clínica para el manejo de COVID-19 en pediatría en el Seguro Social del Perú (EsSalud): Síntesis de evidencia y recomendaciones
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2391
<p><strong>Introducción:</strong> Desde el inicio de la pandemia por el COVID-19 se han utilizado distintos fármacos y medicamentos para la prevención y tratamiento de la infección por COVID-19. Asimismo, se han desarrollado diversas investigaciones que evalúan la eficacia y seguridad de estas intervenciones que han concluido en generar más daño que beneficio en el manejo del paciente. Por este motivo, resulta relevante estandarizar las intervenciones que si han demostrado ser eficaces y seguras en el manejo del paciente pediátrico por COVID-19.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para el manejo del COVID-19 en pediatría.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas en pediatría y metodólogos. El GEG formuló 11 preguntas clínicas a ser respondidas por la presente GPC (Tabla 1). Para su elaboración el GEG decidió realizar una adaptación rápida de la Guía para el cuidado de pacientes adultos críticos con COVID-19 en las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para la formulación de las recomendaciones se elaboró los marcos de evidencia para la decisión (EtD) de la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE).</p> <p><strong>Resultados:</strong> La presente GPC abordó 11 preguntas clínicas sobre manejo. En base a dichas preguntas se formularon 21 recomendaciones (13 fuertes y 8 condicionales), 19 buenas prácticas clínicas (BPC), y 1 flujograma.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El presente artículo resume la metodología y las conclusiones basadas en evidencias de la GPC para el manejo del COVID-19 en pediatría en EsSalud.</p>Juan Manuel Ortiz ChicchonLesly Chávez-RimacheMatilde Emperatriz Estupiñán VigilGiancarlo Alvarado-GamarraManuel Eduardo Munaico AbantoRenato Díaz RuízSusana Villegas AlegreDarwin Mauricio Silva VásquezMedalit Luna VílchezPaulo Delgado SeminarioStefany Salvador-SalvadorLourdes Carrera-AcostaAlvaro Taype-RondanVladimir Ernesto Santos-SánchezNoé Atamari-Anahui
Derechos de autor 2024 Juan Manuel Ortiz Chicchon, Lesly Chávez-Rimache, Matilde Emperatriz Estupiñán Vigil, Giancarlo Alvarado-Gamarra, Manuel Eduardo Munaico Abanto, Renato Díaz Ruíz, Susana Villegas Alegre, Darwin Mauricio Silva Vásquez, Medalit Luna Vílchez, Paulo Delgado Seminario, Stefany Salvador-Salvador, Lourdes Carrera-Acosta, Alvaro Taype-Rondan, Vladimir Ernesto Santos-Sánchez, Noé Atamari-Anahui
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-172024-11-1717310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2391Virus Varicela-Zóster: Una revisión narrativa
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2459
<p>Se realiza una revisión de los diversos aspectos que engloban al virus varicela-zóster, abordando tanto su morfología, epidemiología y mecanismos etiopatogénicos que subyacen a la enfermedad. Igualmente, se analizan los diferentes cuadros clínicos, como la varicela, que constituye la infección primaria; y el herpes zóster, que resulta de la reactivación del virus. Finalmente, se detallan los métodos de diagnóstico, y las medidas preventivas y terapéuticas.</p>Angel Carlos Fabian-AlfaroMariana Falla-CastilloSandra Estrella-SaavedraEstefani Gálvez-RodríguezLesly Rossana Fernández-HerreraSheyla Alexandra Gamboa-MéndezEduardo Fernández-LavadoTony Chávez-Uceda
Derechos de autor 2024 Angel Carlos Fabian-Alfaro, Mariana Falla-Castillo, Sandra Estrella-Saavedra, Estefani Gálvez-Rodríguez, Lesly Rossana Fernández-Herrera, Sheyla Alexandra Gamboa-Méndez, Eduardo Fernández-Lavado, Tony Chávez-Uceda
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-202024-11-2017310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2459Aspergilosis Pulmonar Invasiva: reporte de caso en un nosocomio de referencia en Piura
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2538
<p><strong>Introducción: </strong>La aspergilosis pulmonar invasiva es una infección fúngica grave causada por <em>Aspergillus sp</em><strong>. Reporte de caso:</strong> Paciente varón de 61 años que acudió a emergencia de un hospital del tercer nivel en Piura por presentar insuficiencia respiratoria aguda, se hospitalizó con el diagnóstico de neumonía complicada, a descartar absceso pulmonar, tuberculosis pulmonar y neoplasia; sin embargo, durante su estancia hospitalaria se evidenció rápida progresión tomográfica pulmonar, lo que sumado al resultado positivo de galactomanano en lavado broncoalveolar, llevó a plantear el diagnóstico de aspergilosis pulmonar invasiva (API), con buena respuesta a tratamiento antifúngico. <strong>Conclusión:</strong> La identificación temprana y el enfoque multidisciplinario son clave para mejorar el manejo y pronóstico de la aspergilosis pulmonar invasiva.</p>Luis Gabriel Farfán-ChávezJean Karlo Hernán Garcia AlbánKattya Farfán-ValdezChristian Alberto Rodriguez-Saldaña
Derechos de autor 2024 Luis Gabriel Farfán-Chávez, Jean Karlo Hernán Garcia Albán, Kattya Farfán-Valdez, Christian Alberto Rodriguez-Saldaña
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-232024-12-2317310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2538Quiste branquial de la segunda bolsa faríngea: reporte de caso en un niño de 2 años
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2454
<p> </p> <p><strong>Introducción:</strong> Las malformaciones de arcos branquiales se originan por la obliteración incompleta de las hendiduras y bolsas branquiales en el desarrollo embriológico, constituyendo la segunda causa de masa congénita de cabeza y cuello en la edad pediátrica. La presentación clínica depende del arco branquial involucrado. <strong>Reporte de Caso:</strong> Se presenta el caso de un niño de 2 años que acude por episodios frecuentes de estridor y fiebre intermitente, de un año de evolución. El estudio tomográfico mostró una lesión de aspecto quístico ubicada en el espacio mucoso faríngeo derecho con extensión a la orofaringe. La lesión fue resecada por abordaje endoscópico transoral. El reporte anatomopatológico fue compatible con quiste branquial de la segunda bolsa faríngea. <strong>Conclusión:</strong> La sospecha diagnóstica de malformaciones branquiales congénitas y su correcta identificación son fundamentales para el tratamiento oportuno en edades pediátricas.</p>Tula Dariela Ayquipa-ArrospideGiuliana del Carmen Aliaga-PerezDiana Lisset Fernandez-OchoaEdgar Jesús Salas-Moscoso
Derechos de autor 2024 Tula Dariela Ayquipa-Arrospide, Giuliana del Carmen Aliaga-Perez, Diana Lisset Fernandez-Ochoa, Edgar Jesús Salas-Moscoso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-192024-11-1917310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2454Conflictos de Intereses en las Evaluación de Tecnologías Sanitarias
https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2392
<p>La Evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) es un proceso multidisciplinario que evalúa en forma sistemática las propiedades, efectos y el impacto de la tecnología del cuidado de la salud, sin embargo, los conflictos de interés pueden influir en la selección de tecnologías a ser evaluadas o influyendo directamente el proceso de evaluación y en la toma de decisiones. Estos conflictos de interés pueden invalidar una ETS, por lo que se considera importante declararlos, como una parte fundamental en el proceso de la ETS. Sin embargo, a pesar de su importancia, no todas las agencias que desarrollan ETS a nivel mundial incluyen la declaración de conflictos de interés en sus procesos, por lo que existe el riesgo de una asignación ineficiente de recursos al otorgar cobertura a intervenciones que ofrecen poco o ningún beneficio o que previenen o retrasan el acceso de los pacientes a tecnologías sanitarias útiles.</p>Percy Herrera AñazcoAgueda Muñoz-de-Carpio-Toia
Derechos de autor 2024 Percy Herrera Añazco, Agueda Muñoz-de-Carpio-Toia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-192024-11-1917310.35434/rcmhnaaa.2024.173.2392