Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa <p><strong>Título</strong>: Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. <br /><strong>Título ISO:</strong> Rev. Cuerpo Med. HNAAA.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="#">10.35434/rcmhnaaa</a> <strong>ISSN</strong>: 2225-5109 (Impreso); 2227-4731 (En línea)<br />Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-12770.</p> <h3>Misión</h3> <p><strong><span style="color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Serif', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Promover y difundir el desarrollo del conocimiento científico, de sus asociados, residentes, y demás profesionales que presenten el interés en contribuir a la expansión del conocimiento médico a través de la publicación periódica de artículos científicos.</span></strong></p> <h3>Enfoque y Alcance</h3> <p>Publicación oficial del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (Rev. Cuerpo Med. HNAAA), destinada a difundir información científica médica principalmente clínica producida a nivel local, nacional e internacional por estudiantes y profesionales que se desarrollan en el ámbito de la salud generados dentro y fuera del Perú; en temas relacionados a aspectos clínicos y/o quirúrgicos realizados en todos los niveles de atención. Además es abierta por que recibe todos los aportes de los estudiantes y profesionales que se desarrollan en el ámbito de la salud generados dentro y fuera del país, los que serán publicados previa evaluación doble ciega por pares externos. La revista se adhiere a las recomendaciones de Committee on Publication Ethics (COPE), el Directory of Open Access Journals (DOAJ), la Open Access Scholarly Publishers Association, Asociación Mundial de Editores Médicos-WAME y Latindex.</p> <p>La <em>revista</em> se publica virtualmente con periodicidad trimestral, además se encuentra indizada en 9 bases de datos: SCOPUS, Web of Science (WoS-ESCI), SCIELO-Perú, Dialnet (España), Latindex (América Latina, el Caribe, España y Portugal), Imbiomed (México), SISBIB (Perú), LILACS (Latinoamericana), EBSCO (EUA).</p> es-ES revistacuerpomedicohnaaa@gmail.com (Dr. Cristian Díaz Vélez) argi2001@hotmail.com (Ing. Argimiro Yangua Jaramillo) Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Situación epidemiológica de las muertes maternas en Perú durante 2015 y 2022 y análisis de dos décadas de los años de vida potencialmente perdidos. http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2179 <p><strong>Introducción: </strong>La mortalidad materna (MM), considerada un problema de salud pública sirve como indicador para la situación de salud. El objetivo de este estudio fue determinar la situación de la MM mediante el cálculo de la razón de mortalidad materna (RMM) en el período 2015 – 2022 y años de vida potencialmente perdidos (AVPP) en el Perú en el período 2002 – 2022. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se realizó un estudio con los datos de la sala situacional de MM y del Instituto Nacional de estadística e informática. Se calcularon las RMM por año a nivel nacional y departamental entre el 2015 al 2022 mientras que los AVPP se calcularon por cada año entre el 2002 al 2022. <strong>Resultados: </strong>La RMM fue más alta en el año 2021 con 106,56. Los departamentos con la mayor RMM fueron Amazonas con 173,31 y Loreto con 117,48 en el año 2022. Entre el 2002 y 2022 se tuvo un total de 429 881,21 AVPP; el 2022 tuvo la menor cantidad de AVPP con 13 932,43. Se tuvo un coeficiente de determinación de 0.57 con una tendencia a la disminución. <strong>Conclusiones: </strong>La MM tuvo disminución en los años de estudio exceptuando los años 2020 y 2021, las inequidades se sostienen entre los departamentos con una gran diferencia con respecto a la RMM. Los AVPP también tuvieron una disminución significativa en el período de estudios. El grupo etario con mayor pérdida fueron aquellas víctimas entre 20 y 24 años.</p> Manuel Rueda-Camaná, Luz Angela Roman, Enrique Moncada-Mapelli, Maryorie Katteryne Galeas-Torre, Victor Roman-Lazarte Derechos de autor 2025 Manuel Rueda-Camaná, Luz Angela Roman, Enrique Moncada-Mapelli, Maryorie Katteryne Galeas-Torre, Victor Roman-Lazarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2179 Sun, 09 Feb 2025 00:00:00 +0000 Resistencia antibiótica de bacterias más frecuentes aisladas en hemocultivos. Unidad de cuidados intensivos neonatal. Hospital III-1. Chiclayo, Perú 2020-2021 http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2425 <p><strong>Introducción</strong>: La resistencia bacteriana a los antibióticos, está asociada al incremento de morbilidad, mortalidad. <strong>Objetivo: </strong>Determinar la resistencia antibiótica de bacterias más frecuentes aisladas en hemocultivos, en una Unidad de cuidados intensivos neonatal.<strong> Materiales y métodos: </strong>descriptivo – retrospectivo, la identificación de bacterias, se hizo con VITEK XL, la susceptibilidad, con las pautas del CLSI M100. 30 edición<strong>. Resultados: </strong>La resistencia antibiótica de las bacterias aisladas, fue: Imipenem 15.6%, Meropenem 14.3%, Piperacilina/tazobactam 9.4%, Vancomicina 8.5%, Colistina 7.7%, Quinupristina/dalfopristina 7.1%, Amicacina 6.7%, Linezolid 2.7%. Tigeciclina, Nitrofurantoina, Ertapenem, Tobramicina, Cloranfenicol, Estreptomicina, Gentamicina tuvieron 0% de resistencia. El ECN, tuvo resistencia a vancomicina 7,9%, Quinupristina/dalfopristina (6,4%), Linezolid (2,8%). Tigeciclina, Nitrofurantoina, Doxiciclina y Cloranfenicol, tuvieron 0% de resistencia. Klebsiella pneumoniae: 0% resistencia para, Amicacina, meropenem, gentamicina, tigeciclina, ertapenem, imepenem, colistina y piperazina/Tazobactan. Acinetobacter baumannii: 0% resistencia antibiótica, para, Gentamicina, Ciprofloxacino, Tigeciclina, Colistina, Levofloxacino y Tobramicina. <strong>Conclusión:</strong> Los antibióticos con 0% de resistencia a todas las bacterias fueron, Tigeciclina, Nitrofurantoina, Ertapenem, Doxiciclina, Tobramicina, Cloranfenicol, Tobramicina, Cloranfenicol, Gentamicina.</p> Jorge Luis Sosa-Flores, Juan Fernando Chapoñan-Mendoza Derechos de autor 2025 Jorge Luis Sosa-Flores, Juan Fernando Chapoñan-Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2425 Fri, 07 Feb 2025 00:00:00 +0000 Albúmina como factor pronóstico en sobrevida de pacientes con linfoma difuso de células B grande atendidos en un hospital de Lima, Perú http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2225 <p><strong>Introducción</strong>: El linfoma difuso de células B grandes (LDCGB) es la forma más prevalente del linfoma no Hodgkin en adultos, tiene una alta tasa de mortalidad. La albumina sérica baja puede ser un indicador biológico de la enfermedad reflejado como un aumento de la inflamación o aumento en toxicidades. Actualmente el Índice Pronóstico Internacional (IPI) es el modelo aceptado para pronóstico en pacientes con LDCGB. <strong>Objetivo</strong>: Determinar el valor pronóstico de la albumina en la supervivencia global (SG) de pacientes con LDCGB tratados con inmunoquimioterapia en un hospital de Perú durante el período 2017–2019. <strong>Material y método</strong>: Estudio analítico, transversal, retrospectivo y observacional. Constó con 161 pacientes con LDCGB diagnosticados y tratados durante el periodo mencionado. Se utilizó el programa SPSS v27 para el análisis estadístico. Se utilizaron cocientes de riesgos (HR) e intervalos de confianza (IC) del 95 %, para evaluar el impacto pronóstico de la albúmina en la supervivencia global (SG). <strong>Resultados</strong>: La SG de pacientes fue de hasta 12 meses del 94%, de 3 años fue 87% y de 5 años fue del 87%. En el análisis multivariado de regresión de riesgos proporcionales Cox, se observó que la albúmina (p=0,037; HR=3.614 IC 95% [ 1.079 – 12.105]) y el IPI (p=0,017; HR 1.891 IC 95% [1.121 – 3.19]) fueron las variables independientes con influjo en la SG de los pacientes con LDCGB.<strong> Conclusiones</strong>: La hipoalbuminemia podría ser un factor de riesgo para una SG más corta. Asociado con el IPI, se podría desarrollar un sistema de puntuación pronóstico acumulativo en pacientes con LDCGB.</p> Luis Gustavo Morales-Cuzquén , José Manuel Vela-Ruiz, Diana I. Ferrer-Ponce, Cesar Fernandez-Anccas , Luis Roldán-Arbieto, Brady Ernesto Beltrán-Garate , Luis Villela, Jhony A. De La Cruz-Vargas Derechos de autor 2024 Luis Gustavo Morales-Cuzquén , José Manuel Vela-Ruiz, Diana I. Ferrer-Ponce, Cesar Fernandez-Anccas , Luis Roldán-Arbieto, Brady Ernesto Beltrán-Garate , Luis Villela, Jhony A. De La Cruz-Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2225 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 +0000 Técnicas moleculares y seguridad transfusional en anemia hemolítica autoinmune: hacia una nueva era en medicina transfusional http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2242 <p>La anemia hemolítica autoinmune (AHAI) es una enfermedad rara que dificulta las pruebas pretransfusionales debido a la presencia de autoanticuerpos que interfieren con las técnicas serológicas convencionales. Esto aumenta el riesgo de aloinmunización y complica la selección de unidades compatibles, especialmente en pacientes multitransfundidos. Este artículo revisa el uso de técnicas moleculares como la genotipificación eritrocitaria para mejorar la seguridad transfusional en pacientes con AHAI. Se revisaron bases de datos como PubMed, Cochrane, Medline, y Scielo para identificar estudios relevantes publicados entre 2013 y 2024. Las técnicas moleculares permiten una tipificación más precisa y rápida, eliminando las interferencias serológicas, pero enfrentan barreras como los altos costos y la infraestructura limitada en países como Perú. Se propone la centralización de laboratorios de inmunohematología molecular como una solución costo efectiva para garantizar el acceso equitativo. Estas herramientas representan un avance significativo hacia una transfusión más segura y eficiente a nivel nacional.</p> Lizette Fernandez Bolivar Derechos de autor 2025 Lizette Fernandez Bolivar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2242 Sun, 09 Feb 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la albúmina en la sobrevida de los pacientes ancianos con linfoma de células grandes B difuso http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2215 <p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> Linfoma de células grandes B difuso es el subtipo de linfoma más frecuente. La albúmina demuestra ser un factor pronóstico en este subtipo de linfoma. </span><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este estudio es evaluar el rol de la albúmina en la sobrevida de los pacientes ancianos con linfoma de células grandes B difuso en un hospital general del Perú. </span><strong>Material y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Este fue un estudio retrospectivo de 62 pacientes con linfoma de células grandes B difuso con edad de 80 años o más.</span><strong> Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> En el análisis multivariado, enfermedad bulky (HR= 3,1, 95% 1,5-6,4; p=0,003) y albúmina (HR 3.8 95% 1,9-7,6; p=0,001) fueron factores asociados a sobrevida. </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> Enfermedad bulky y albúmina fueron factores asociados a sobrevida global en pacientes con linfoma de células grandes B difuso de 80 años o mayores.</span></p> Brady E. Beltran Derechos de autor 2025 Brady E. Beltran https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2215 Fri, 07 Feb 2025 00:00:00 +0000