http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/issue/feed Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2025-04-03T16:17:35+00:00 Dr. Cristian Díaz Vélez revistacuerpomedicohnaaa@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Título</strong>: Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. <br /><strong>Título ISO:</strong> Rev. Cuerpo Med. HNAAA.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href="#">10.35434/rcmhnaaa</a> <strong>ISSN</strong>: 2225-5109 (Impreso); 2227-4731 (En línea)<br />Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-12770.</p> <h3>Misión</h3> <p><strong><span style="color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Serif', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Promover y difundir el desarrollo del conocimiento científico, de sus asociados, residentes, y demás profesionales que presenten el interés en contribuir a la expansión del conocimiento médico a través de la publicación periódica de artículos científicos.</span></strong></p> <h3>Enfoque y Alcance</h3> <p>Publicación oficial del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (Rev. Cuerpo Med. HNAAA), destinada a difundir información científica médica principalmente clínica producida a nivel local, nacional e internacional por estudiantes y profesionales que se desarrollan en el ámbito de la salud generados dentro y fuera del Perú; en temas relacionados a aspectos clínicos y/o quirúrgicos realizados en todos los niveles de atención. Además es abierta por que recibe todos los aportes de los estudiantes y profesionales que se desarrollan en el ámbito de la salud generados dentro y fuera del país, los que serán publicados previa evaluación doble ciega por pares externos. La revista se adhiere a las recomendaciones de Committee on Publication Ethics (COPE), el Directory of Open Access Journals (DOAJ), la Open Access Scholarly Publishers Association, Asociación Mundial de Editores Médicos-WAME y Latindex.</p> <p>La <em>revista</em> se publica virtualmente con periodicidad trimestral, además se encuentra indizada en 9 bases de datos: SCOPUS, Web of Science (WoS-ESCI), SCIELO-Perú, Dialnet (España), Latindex (América Latina, el Caribe, España y Portugal), Imbiomed (México), SISBIB (Perú), LILACS (Latinoamericana), EBSCO (EUA).</p> http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2464 Asociación entre multimorbilidad y niveles de calidad de vida: Estudio poblacional en el norte del Perú 2024-04-16T14:55:28+00:00 Oscar André Guerra-Bartra 100022332@cientifica.edu.pe Aníbal Enrique Ecos-Urruchi 100029839@cientifica.edu.pe Antonio Bernabé-Ortiz abernabeo@cientifica.edu.pe <p><strong>Objetivo: </strong>Evaluar la asociación entre el número de condiciones crónicas, incluido multimorbilidad, y calidad de vida, y si esta relación varía según soporte social.<strong>&nbsp;Material y método: </strong>Análisis secundario de un estudio poblacional que enroló una muestra aleatoria de individuos entre 30 y 69 años, en el norte del Perú. La variable dependiente fue calidad de vida, evaluado usando el EQ-VAS, parte del EuroQol; mientras que la exposición fue el número de condiciones crónicas (multimorbilidad: ≥2 condiciones crónicas). Para evaluar dicha asociación, se usó modelos de regresión lineal con varianza robusta, reportándose coeficientes e intervalos de confianza al 95% (IC 95%).<strong>&nbsp;Resultados: </strong>Una muestra de 1607 individuos, media de edad de 48,2 (±10,6) años y 49,7% varones, fue analizada. Multimorbilidad estuvo presente en 39,5% (IC 95%: 37,1%–41,9%) de sujetos, mientras que la media de calidad de vida fue 72,4 (±16,6) puntos. En modelo multivariable, aquellos con multimorbilidad tenían 6.54 (IC 95%: 4,84–8,24) puntos menos en calidad de vida que los que no tenían multimorbilidad. Dicho puntaje fue disminuyendo a mayor número de condiciones crónicas: 2,07, 5,73, y 11,50 puntos menos en aquellos con 1, 2 y 3+ condiciones crónicas. No hubo evidencia de que soporte social fuese un modificador de efecto de esta asociación. <strong>Conclusiones: </strong>Existe una asociación&nbsp;inversa entre el número de condiciones crónicas y calidad de vida. Soporte social no fue un modificador de efecto de dicha asociación. Nuestros resultados sugieren el uso de estrategias apropiadas para el manejo de pacientes con múltiples condiciones crónicas.</p> 2025-04-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Oscar André Guerra-Bartra, Aníbal Enrique Ecos-Urruchi, Antonio Bernabé-Ortiz http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2500 Comités Institucionales de Ética en Investigación que han Evaluado Ensayos Clínicos Contemplados en el Reglamento Peruano 2010-2023 2025-01-20T00:01:31+00:00 Katherine Milagros Rojas-Quiche jroqueh@cientifica.edu.pe Luis Felipe Rojas-Cama jroqueh@cientifica.edu.pe Duilio Jesús Fuentes-Delgado joel.roque@upch.pe Joel Christian Roque-Henriquez joel.roque@upch.pe <p><strong>Introducción: </strong>La Declaración de Helsinki reconoce la importancia de los Comités Institucionales de Ética en Investigación (CIEI) en estudios experimentales para su consideración, comentarios y orientación; el cual ha sido incluido en la legislación internacional y peruana como norma de buena práctica clínica. Este estudio busca caracterizar los CIEI que han evaluado ensayos clínicos (EC) enmarcados en el Reglamento peruano, periodo 2010-2023. <strong>Material y métodos:</strong> Estudio de fuente secundaria. La población fueron los EC sometidos al Instituto Nacional de Salud. Criterio de inclusión: EC registrado en el Registro Peruano de Ensayos Clínicos, y como criterios de exclusión: i) EC con registro repetido, ii) registro sin información sobre los CIEI. Se realizó un análisis descriptivo. <strong>Resultados: </strong>Se analizaron 927 EC, los cuales fueron evaluados por 36 CIEI. Los tres CIEI con mayor número de EC evaluados fueron privados. Los CIEI privados tuvieron como principales usuarios a clínicas particulares que no contaban con CIEI.<strong> Conclusión:</strong> Fueron 36 CIEI que evaluaron EC en el periodo 2010-2023. Los tres CIEI que más EC han evaluado son privados. Los CIEI privados no suelen tener a las instituciones de investigación a la cual pertenecen como usuarios.</p> 2025-04-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Katherine Milagros Rojas Quiche, Luis Felipe Rojas Cama, Duilio Jesús Fuentes Delgado, Joel Christian Roque Henriquez http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/2567 Efecto del Gobierno electrónico en la telemedicina: una revisión narrativa 2025-04-03T16:17:35+00:00 Maria Fernanda Castro-Uceda mafecu22@hotmail.com Pedro Otoniel Morales-Salazar msalazarpo@ucvvirtual.edu.pe Anderson Francisco Vilchez-Chavez anderson7vilchez@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El impacto del gobierno electrónico en la telemedicina puede ser significativo, ya que facilita la implementación de políticas y regulaciones que promuevan su adopción, mejora la infraestructura tecnológica necesaria, y garantiza la seguridad y privacidad de los datos. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó una búsqueda de literatura científica en las bases de datos: Scopus, Pubmed, Web of Science, Lilacs y Scielo. Se consideraron artículos de los años 2020 a la actualidad, redactados en cualquier idioma y de acceso abierto; luego de aplicar criterios de inclusión, se obtuvieron un total de 26 artículos. <strong>Resultados:</strong> A nivel global, la telemedicina ha mejorado el acceso y la eficiencia en la atención médica, especialmente en áreas remotas. Sin embargo, la resistencia al cambio, la brecha digital y la falta de preparación tecnológica siguen siendo obstáculos críticos, especialmente en países en desarrollo. La capacitación, la educación, el apoyo social y estrategias adaptadas a las realidades locales son claves para superar barreras tecnológicas y humanas, promoviendo una adopción más equitativa y eficaz de las tecnologías digitales en salud. <strong>Conclusión:</strong> Existen avances y desafíos en la integración de la sanidad electrónica con la gobernanza electrónica, aunque persisten problemas de fragmentación de datos, seguridad y falta de recursos, especialmente en países en desarrollo, donde las limitaciones de infraestructura y políticas son más pronunciadas.</p> 2025-04-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Maria Fernanda Castro Uceda, Pedro Otoniel Morales Salazar, Anderson Francisco Vilchez Chavez